LA OZONOTERAPIA EN LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTES.

INTRODUCCIÓN.

Hoy 4 de mayo de 2024 es el primer sábado del mes y este día se celebra el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante, también llamada espondilitis reumática o espondilitis anquilopoyética, que es una patología de carácter inflamatoria, crónica y progresiva de origen inmunitario que afecta al 1% de la población a nivel mundial.

Por ello pretendemos visibilizar las causas e impacto de esta enfermedad autoinmune. Asimismo, sensibilizar a la población acerca de la importancia de efectuar un diagnóstico oportuno o en fases tempranas y que se conozca más sobre los efectos biológicos del ozono que le confieren unas propiedades terapéuticas y biológicas que posibilitan la aplicación de la Ozonoterapia en esta enfermedad reumatológica.

¿Qué son las enfermedades reumáticas?

¿Qué son las enfermedades reumáticas?

Las enfermedades reumáticas son aquellas que afectan al aparato locomotor. Dentro de estas se Incluyen más de doscientas enfermedades distintas que, en España, afectan a una de cada cuatro personas mayores de 20 años. Debido a ello, cuando se habla de reuma o de reumatismo es para referirse al conjunto de dolores o molestias relacionados con el aparato locomotor.

Las enfermedades reumáticas a la que con mayor frecuencia nos enfrentamos son:

  1. Artritis Reumatoide
  2. Espondilitis Anquilosante
  3. Lupus
  4. Fibromialgia y Fatiga Crónica
  5. Psoriasis
  6. Esclerodermia
  7. Polimialgia Reumática

Estas enfermedades afectan al sistema locomotor, comprometiendo en particular al:

  • Sistema Óseo
  • Sistema Muscular
  • Las articulaciones.

Y se caracterizan por producir:

  • Dolor
  • Inflamación
  • Rigidez muscular
  • Limitación de la movilidad
  • Deformidad articular.

Dentro de estas, las enfermedades autoinmunes sistémicas, como son el lupus, el síndrome de Sjögren, la esclerodermia o la dermatomiosotis, pueden afectar a otros órganos del cuerpo, como los riñones, el pulmón, la piel, el corazón, el cerebro, la vista, el sistema digestivo, etc. Pero hoy, nos ocuparemos de las características, síntomas y tratamiento de la Espondilitis Anquilosante (EA).

¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?

La Espondilitis Anquilosante en lo adelante (EA) es una enfermedad de origen inmunitario e incurable, asociada con un alelo HLA-B27. Se caracteriza por dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones. La (EA) pertenece al grupo de espondiloartropatías seronegativas (ya que el paciente presenta Factor Reumatoideo (FR) negativo) y presenta una degeneración e inflamación crónica, de los tejidos de las articulaciones de la columna vertebral y sacroilíacas.

Se diferencia de otras enfermedades como la Artritis Reumatoidea (AR) que tiene el (FR) positivo y en este grupo están incluidas las Artritis reactivas, la artritis psoriásica, la inflamación intestinal llamada Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI).

Síntomas y manifestaciones clínicas.

Algunos de los síntomas y manifestaciones clínicas más frecuentes de la (EA) se observan principalmente en la columna vertebral y los ligamentos, lo que se llama “entésis de la musculatura esquelética”, en especial de la región cervical, lumbar y las articulaciones iliosacra o sacroilíaca. También puede afectar otras articulaciones del cuerpo como la cadera, rodillas, hombros y el talón de Aquiles.

Durante el desarrollo de la enfermedad puede aparecer inflamación del iris (iritis) y de la úvea (uveítis), causando migraña y fotofobia. En ocasiones se acompaña de lesiones en riñones y pulmones. Como esta enfermedad causa mucho dolor e incapacidad, así como el endurecimiento paulatino de las articulaciones, ocasiona una flexibilidad reducida en la columna vertebral, generando una postura encorvada hacia adelante.

Prevalencia y morbilidad.

Anteriormente, se creía que (EA) era más frecuente en los hombres, pero en la actualidad se sabe que es por igual tanto en hombres como en mujeres y lo que sucede es que en las mujeres los síntomas son más ligeros y menos insidiosos.

Según la Fundación Española de Reumatología, las enfermedades reumáticas en España afectan a 1 de cada 4 personas adultas y en el caso de la (EA) se estima que en España más de medio millón de personas padecen esta enfermedad. Por otro lado, en América Latina la prevalencia de esta enfermedad es de 10,2 por cada 100.000 habitantes.

Generalmente, comienza los síntomas a los 20 – 25 años y muy rara vez a los 40 años (5%). Se conoce que esta enfermedad está estrechamente ligada al antígeno HLA B27, pero, aunque solo el 10 % de la población lo tiene, el 90 % de pacientes que están afectados por (EA), tiene presente este antígeno, el cual juega un papel muy importante en los mecanismos del funcionamiento del sistema inmunitario por lo que se considera una enfermedad hereditaria.

Como dato adicional, entre el 5 y el 10% de los pacientes presentan una patología intestinal inflamatoria sistemática y generalmente asintomática.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ.

Es muy recomendable acudir a consulta médica para descartar esta enfermedad cuando se presenten síntomas como:

  • Dolor agudo en la parte baja de la espalda por más de tres meses.
  • Rigidez matutina, con al menos una hora de duración.
  • Limitaciones para expandir la caja torácica.
  • Dolor e inflamación en hombros, rodillas, talones, tobillos y cuello.

Al no detectarse y tratarse a tiempo, esta enfermedad puede derivar en una gran discapacidad física, pérdida de la independencia, angustia emocional y disminución de la integración social.

TRATAMIENTO.

Debido a la dificultad para diagnosticar la (EA), desde su inicio pueden pasar de 5 a 7 años, incluso hasta 15 años en tratarla. Esto se podría evitar haciendo el diagnóstico en forma sistémica a la población que padezca dolor de espalda por más de 3 meses continuos y que sea menor de 45 años.

Hasta el momento, no se ha establecido una cura definitiva para esta enfermedad, la cual debe ser controlada por un médico reumatólogo y un equipo multidisciplinario de especialistas para mejorar el desempeño físico y emocional del paciente.

La ozonoterapia es una alternativa excelente para esta enfermedad. Con mayor efectividad si se empieza la terapia desde temprana edad, donde se podrán lograr buenos resultados, casi hasta permanecer asintomática y sin complicaciones importantes, siendo sus efectos biológicos comprobados mediante ensayos clínicos.

A nivel del sistema Inmune.

La aplicación de la mezcla oxígeno-ozono al reaccionar con los fluidos biológicos produce las (ERA) con la consiguiente liberación de interferones y aumento de factor de crecimiento transformante Beta, como así también induce el incremento de factor estimulante.

Estos derivados del uso del Ozono activan las funciones inmunomoduladoras básicas junto con la IL-2 y el FNT-a, como es la estimulación citogenética de las células inmunitarias.

Por el contrario, también induce la liberación de IL-10 y FGT-b1 y suprime el exceso de inmunoestimulación, lo que resulta en una programación ordenada o regulación controlada de la respuesta inmunológica.

A nivel celular.

También los productos de la reacción del O3, especialmente el H2O2 y los lipoperóxidos, se comportan como marcadores biológicos asociados con la mejoría del sistema inmune.

Según los estudios realizados, el empleo del ozono médico se puede usar como un fármaco más con actividad reguladora general, ejerciendo sus efectos al estabilizar el equilibrio redox celular. Además, los POL y el H2O2, generados por la descomposición del Ozono, se comportan como moléculas señalizadoras de estrés, lo que mejora el equilibrio energético celular y el sistema inmune en beneficio de esta enfermedad reumatoide y otras enfermedades autoinmunes.

Nosotros preferentemente usar la Ozonoterapia por la técnica de (AHMA) a dosis inicial de 20-30 mcg por kilo y durante dos a tres sesiones por semana hasta llegar a las 20 sesiones.

Por lo general la combinamos con las aplicaciones paravertebral, cervical, lumbar, intraarticular, sacroilíaca o en las articulaciones en donde sea necesario, dosis de 10- 20 ml con una concentración de 10-15 mcg por ml.

CONCLUSIONES:

Aunque la espondilitis anquilosante puede ser debilitante, aun con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con esta afección pueden llevar vidas productivas y gestionar sus síntomas. Si tienes alguna preocupación o experimentas síntomas, te recomiendo que consultes a un profesional médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado.

La Ozonoterapia es una excelente alternativa para el tratamiento de la Espondilitis Anquilosante. Si le interesa conocer más sobre la aplicación de la Ozonoterapia en esta o en otras enfermedades reumatológicas, no dude en contactar con nosotros en el Instituto Idiozone.

El Día Mundial del Parkinson & Ozonoterapia.

INTRODUCCIÓN.

El 11 abril del 2024 fue proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, este día no solo busca educar sobre los desafíos enfrentados por quienes viven con Parkinson, sino también resaltar la importancia de la investigación y el apoyo continuo a estos enfermos.

La fecha, 11 de abril, fue elegida para coincidir con el aniversario del Dr. James Parkinson, el médico británico que por primera vez identificó la enfermedad como “parálisis agitante”en el siglo XIX.

Consideramos que el Día Mundial del Parkinson es más que una fecha en el calendario; se trata de un llamado a la acción para mejorar la vida de millones de personas afectadas por esta enfermedad.

Por ello, en este año quisiéramos celebrar este día con todos nuestros lectores y explicar los increíbles beneficios del empleo y sinergismos obtenidos entre la actividad física, la aplicación de la Ozonoterapia y la utilización de la fisioterapia para las personas con Parkinson.

¿PERO QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?

La enfermedad de Parkinson es un estado degenerativo, progresivo y crónico del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como también rigidez muscular.
La dolencia aparece cuando las células del sistema nervioso encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar esta terrible enfermedad.
Es considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzhéimer. Sus síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Posteriormente, se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.
La progresión de la enfermedad varía significativamente entre individuos, pero generalmente es gradual y puede afectar severamente la calidad de vida de quienes la padecen. Además de los síntomas motores, estos pacientes pueden experimentar una amplia gama de síntomas no motores, incluidos trastornos del sueño, depresión, ansiedad, y dificultades cognitivas.

PREVALENCIA Y MORBILIDAD.

  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
  • Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.
  • Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con Parkinson.
  • La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.
  • Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años, aunque existen casos de otras edades.
  • Sus principales síntomas son los movimientos involuntarios de las manos y la bradicinesia (La bradifrenia es un rasgo central de la enfermedad de Parkinson y se caracteriza por falta de interés, iniciativa, atención y concentración, fatiga y reacciones lentas. Por todo ello, la bradifrenia posee características similares a la apatía)  que iría acompañada de una ralentización en los procesos cognitivos del afectado.

Algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson son:

  1. Temblores.
  2. Lentitud en los movimientos, también llamado bradicinesia.
  3. Rigidez muscular.
  4. Deterioro de la postura y el equilibrio.
  5. Pérdida de los movimientos automáticos.
  6. Cambios en el habla.
  7. Cambios en la escritura.

TERAPIAS Y NUEVOS AVANCES CONTRA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

Aunque esta enfermedad hasta la fecha no tiene una cura, las terapias contra esta ayudan a paliar, en cierta medida, el deterioro progresivo que va ocurriendo en los pacientes con Parkinson.

El ejercicio físico: juega un papel crucial en la prevención y tratamiento del Parkinson. Aunque la enfermedad puede dificultar la actividad física, romper el círculo vicioso de la inactividad es fundamental. Aquí les presento algunas recomendaciones:

  1. Entrenamiento de fuerza: Utiliza máquinas o elementos de peso, incluso el propio peso corporal, para trabajar grupos musculares de las extremidades.
  2. Equilibrio, agilidad y multitarea:
  3. Yoga: Mejora la flexibilidad y el equilibrio.
  4. Baile: Estimula la coordinación y la movilidad.
  5. Tai chi: Favorece el equilibrio y la concentración.
  6. Actividades de marcha y equilibrio: Caminar y realizar ejercicios específicos para mejorar la estabilidad.
  7. Andar en cinta rodante: Este ejercicio puede ayudar a Mejorar el equilibrio, aumentar la amplitud del paso, reducir episodios de bloqueo y caídas.

También en la especialidad de fisioterapia, se realizan tratamientos a través de la kinesiterapia, ejercicios físicos para mejorar la actividad motora, ayudando a controlar la rigidez, la postura y equilibrio del cuerpo y que con ello que el paciente logre un mayor estado de independencia. La psicoterapia, la logopedia, la musicoterapia e IA: han dado resultados muy positivos, cabe destacar un estudio que se está realizando en España, donde las personas son sometidas a una terapia que estimula el movimiento, utilizando la realidad virtual

LA OZONOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

El primer estudio sobre el empleo de la Ozonoterapia en la enfermedad de Parkinson data del año 1998. Este estudio fue publicado mediante un artículo titulado “Ozonoterapia en el tratamiento de los síndromes parkinsonianos del anciano” publicado en la Revista CENIC Ciencias Biológicas en el año 1998. Los autores de este estudio son María M. Rodríguez, Silvia Menéndez, Josué R. García, Evis Devesa y A. Cámbara.

El objetivo de este trabajo fue estudiar la efectividad de la ozonoterapia en mejorar la autonomía del anciano y la calidad de vida de los pacientes que presentan síndromes parkinsonianos de diferente naturaleza. Para ello, se trató a una muestra de pacientes con ozono por vía rectal durante 20 sesiones, combinado con fisioterapia.

Los resultados demostraron mejoras en los signos y síntomas estudiados, incluyendo la rigidez, el temblor, las alteraciones en la marcha y la bradifrenia. Además, las actividades de vida diaria también mejoraron en un 79 % de los pacientes tratados, sin observarse efectos adversos o intolerancia.

Este estudio proporcionó evidencia interesante sobre el uso potencial de la ozonoterapia en el manejo de los síndromes parkinsonianos en personas mayores. Si deseas obtener más detalles, puedes consultar el artículo mediante este enlace:

Los beneficios de la ozonoterapia en la enfermedad de Parkinson.

La ozonoterapia es un tratamiento integrativo que genera un estrés oxidativo pequeño y controlado a través del cual estimula las defensas antioxidantes en el organismo, y además permite la recuperación de células enfermas, paliando los síntomas del Parkinson.

El tratamiento con ozono es sumamente eficaz en los estadios iniciales, pudiendo obtenerse una mejoría del temblor y la rigidez, así como de las funciones cognitivas.

El ozono mejora la oxigenación de los tejidos, y estimula el metabolismo, lo que aumenta la energía disponible para las células, lo cual produce una mejora en la vida diaria de los pacientes, obteniendo una mejor calidad de vida.

CONCLUSIONES:

A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos con Dopamina podrían mejorar notablemente los síntomas y en ocasiones, el proveedor de atención médica puede sugerir una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.

En la actualidad se le ha dado gran interés al empleo de agentes antioxidantes. Por ejemplo la vitamina K2 que puede tener efectos beneficiosos en la salud cerebral al reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, por ser un antioxidante potencial que puede proteger el cerebro contra el estrés oxidativo, el cual se ha relacionado con enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Además, algunos estudios recomiendan que puede mejorar la memoria y la cognición en personas mayores.

Pero atendiendo a los efectos antioxidantes y oxigenante del ozono sobre todo el organismo humano, puede ser una terapia alternativa de mucha utilidad y sin efectos colaterales de importancia, para de esta forma paliar los síntomas y evitar el progreso de la enfermedad de Parkinson.

4 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER Y SUS COMPLICACIONES.

RELACIÓN DEL CÁNCER Y LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

INTRODUCCIÓN.

El 4 de febrero se celebra cada año “Día Mundial contra el Cáncer.” Pero muy poco se habla de una de las complicaciones más relevantes de esta enfermedad tumoral, “La trombosis” y de cuál es el impacto del cáncer en la influencia de los trastornos embólicos o de cuáles pudieran ser los tratamientos o terapias alternativas para prevenirlos.

Las literaturas revisadas indican que la enfermedad trombótica venosa es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes con cáncer y a la par con el tromboembolismo pulmonar son las complicaciones que, con más frecuencias, se han reportado en los pacientes que se les ha diagnosticado de cáncer. Dado que uno de cada cinco casos de trombosis venosa profunda o de embolia pulmonar acontecen con facilidad en las fases más avanzadas de los pacientes que sufren algún tipo de neoplasia activa, aunque en ocasiones es el primer síntoma de un tumor no diagnosticado.

FACTORES DE RIESGOS.

El riesgo de sufrir una enfermedad trombótica venosa no es igual en todos los pacientes con cáncer. Los factores más frecuentes son:

  • La edad,
  • La obesidad,
  • El sedentarismo,
  • Historia previa de enfermedad trombótica,
  • El tipo de neoplasia,
  • Localización del tumor,
  • El tratamiento seleccionado para tratar el cáncer (quimioterapia)

En cuanto a la edad, que es un factor de riesgo para la enfermedad tumoral, los pacientes jóvenes también pueden ser afectados de trombosis, ya que uno de cada 10 pacientes con cáncer que fallece por una embolia pulmonar tiene menos de 50 años.

Con relación al tipo de neoplasia, los tumores de cerebro, los de páncreas, de estómago y pulmón son los que con mayor incidencia presenta la enfermedad trombótica venosa.

PREVENCIÓN.

En la actualidad podemos prevenir la ocurrencia de estos sucesos trombóticos y evitar así complicaciones en los pacientes que sufren de cáncer.

Fármacos:

Se debe iniciar el tratamiento con anticoagulantes inmediatamente después del diagnóstico de un tumor. Además, se debe aplicar este tratamiento cuando ya ha ocurrido la trombosis a fin de evitar recidivas.  El tipo de tratamiento dependerá del tipo de cáncer, en el estadio en que se encuentra, el tratamiento que está recibiendo el paciente y es muy importante sopesar el riesgo que tiene el tumor de originar una trombosis frente a la ocurrencia de producirse una hemorragia por estar tratados estos pacientes con fármacos anticoagulantes.

Entre los empleados se prescriben dos tipos:

  1. Las heparinas subcutáneas.
  2. Los anticoagulantes orales directos. Este último tienen mejor eficacia en estos pacientes para evitar recurrencias de eventos tromboembólicos y al mismo tiempo menor riesgo de hemorragias.

Medidas no farmacológicas.

Para prevenir la trombosis en los pacientes con cáncer también es necesario seguir un estilo de vida que reduzca las posibilidades de la enfermedad trombótica, como son:

  • La actividad física.
  • No fumar,
  • Estar alerta ante cualquier síntoma, dentro de estos se encuentran, la inflamación, dolor en la zona afectada, enrojecimiento y calor de esa área.  

Empleo de la Ozonoterapia en la prevención de la enfermedad trombótica.

Actualmente, la ozonoterapia se emplea en las especialidades de Angiología, de Oncología y de Cirugía vascular, debido a sus efectos beneficiosos en el aumento de la oxigenación sanguínea y de la producción, a nivel de glóbulos rojos de 2-3 difosfoglicerato, responsable de una mayor liberación de oxígeno en los tejidos.

También la ozonoterapia modula el sistema Redox con mejora de la reología de la sangre y el flujo sanguíneo, por acción vasoreguladora sobre el endotelio vascular causada por el incremento en la liberación de NO, nitrosotioles y autacoides que genera el ozono. Además, incrementa la flexibilidad de los glóbulos rojos, disminuyendo la agregación plaquetaria y favorece estimular el sistema reticuloendotelial, disminución del estrés oxidativo y la inflamación, activando el sistema antioxidante endógeno a nivel celular que mejora la circulación a través de los vasos sanguíneos.

Todos estos efectos beneficiosos de la ozonoterapia previenen (la disfunción endotelial) la presencia de un fenotipo endotelial alterado, caracterizado por una biodisponibilidad reducida de NO y estrés oxidativo aumentado, con expresión aumentada de factores protrombóticos y proinflamatorios y una vasorreactividad.

CONCLUSIONES.

La enfermedad tromboembólica venosa constituye una grave complicación en los pacientes con cáncer. La asociación de la enfermedad tromboembólica venosa con el cáncer es frecuente y constituye por sí misma una urgencia.

El tratamiento en el paciente oncológico es similar al del paciente no oncológico, pero se deben de tener en cuenta las complicaciones derivadas del tratamiento anticoagulante, como es la hemorragia, ya que puede empeorar el pronóstico del enfermo con cáncer. Debido a todo ello, los esfuerzos deben de ir dirigidos a hacer una buena profilaxis antitrombótica y acrecentar el empleo de terapias integrativas que eviten la disfunción endotelial, estos eventos trombóticos y sin riesgos de hemorragias por la acción anticoagulante de los fármacos.

TRATAMIENTO INTEGRATIVO EN LA OSTEOARTROSIS DE RODILLA.

OSTEOARTROSIS DE RODILLA

INTRODUCCIÓN.

La osteoartrosis de Rodilla (OAR).

La osteoartrosis (OA) es una de las formas más comunes de artritis que afecta a muchas articulaciones, pero se localiza sobre todo en aquellas articulaciones que soportan peso y principalmente en la rodilla (OAR).

La (OAR) se trata de una enfermedad multifactorial que provoca deformación articular y discapacidad grave. Tradicionalmente, se consideraba una enfermedad por “uso y desgaste”. Sin embargo, en la actualidad los factores metabólicos e inflamatorios son nuevos elementos patogénicos que han modificado la conducta a seguir para la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

Clínicamente, la (OA) se manifiesta como un conjunto de signos y síntomas, que incluyen dolor, la inflamación, rigidez articular, debilidad muscular, que mitigan en gran medida la calidad de vida de nuestros pacientes.

En la actualidad, el aumento del número de pacientes con (OAR) a nivel global, subraya la importancia a realizar investigaciones en busca de un enfoque de «tratamiento integrativo» dirigido simultáneamente a varios objetivos a la vez, que sería capaz de tratar esta afección de manera mucho más funcional y eficiente. Por ello, en este artículo ponemos a consideración el empleo del Ácido hialurónico, el Plasma Rico en Plaquetas y la Ozonoterapia como opciones de tratamiento para acrecentar las propiedades inmunomoduladoras y curativas de la (OAR).

PREVALENCIA DE LA (OAR).

En general, la (OA) es una de las principales causas de dolor crónico y discapacidad en adultos en todo el mundo. A nivel global se calcula que 250 millones de personas padecen (OA) sintomática y se ha valorado que la prevalencia a nivel global de la (OA) en la población mayor de 40 años es del 29,35%, por lo que se considera su incidencia como muy elevada.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América se estima que la sufren entre el 10-12 % de la población adulta y, en las personas de más de 50 años, el 40 % sufre (OA) sintomática. Por todo ello, es considerada la séptima causa de discapacidad en personas con más de 70 años y las investigaciones en su prevención o para mitigar sus efectos de forma más efectiva podría evitar décadas de reducción de calidad de vida a los pacientes.

Hoy las perspectivas hacia el futuro son muy preocupantes, debido al aumento de la esperanza de vida y al tratarse de una patología degenerativa, que en cuanto más avanza la edad, existirá un mayor desgaste articular con el aumento consecutivo de número de casos a tratar.

Informe sobre el resultado de los tratamientos tradicionales.

Los métodos de tratamiento clásicamente empleados, tanto farmacológicos y no farmacológicos, tienen una eficacia limitada para prevenir y tratar la osteoartrosis (OAR). Los resultados reportados en las investigaciones recientes sobre los tratamientos utilizados durante los últimos años han evidenciado que, el uso de los corticosteroides intraarticulares mediante inyecciones repetidas, están asociados con una mayor pérdida cuantitativa del grosor del cartílago articular. Resultados que han sido evaluados de forma longitudinal por medio de resonancia magnética nuclear (RMN) y comparados con los alcanzados con las inyecciones de solución salina (considerada como placebo) en desarrollo de los ensayos clínicos.
El empleo de fármacos para mitigar el dolor y la inflamación han tenido buenos efectos puntuales, pero de muy corta duración. Consecuentemente, el uso reiterado de los Antiinflamatorios no Esteroideos (AINE) han ocasionado efectos secundarios dañinos a más del 10 % de las personas tratadas, siendo esta cifra aún mayor en los ancianos.

Entre los efectos secundarios más comunes se describen:

  • Erupciones.
  • Retención de líquidos 
  • Hipertensión arterial,
  • Daños cardíacos,
  • Problemas renales

DESARROLLO.

Las rodillas son clasificadas dentro de articulaciones sinoviales (AS), también conocidas como diartrosis, (una unión que se establece entre huesos que poseen distintas superficies articulares). Estas articulaciones tienen la particularidad de que en su interior se encuentra una sustancia viscosa, llamada líquido sinovial (LS), que permite el deslizamiento adecuado y evita el roce entre los componentes articulares.

La articulación de la rodilla es una (AS) que conecta tres huesos: el fémur, la tibia y la rótula o patela. Es un gínglimo complejo compuesto por dos articulaciones: la articulación tibio-femoral y la articulación rotula-femoral. Sus componentes principales son:

  • Las terminaciones óseas: Formada por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal (Tibio-femoral) y un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur (rotulo-femoral).
  • El cartílago articular: Recubre las superficies articulares, proporcionando una superficie lisa para el movimiento y actuando como un amortiguador para proteger los huesos.
  • Cápsula articular: Rodea la articulación de la rodilla, proporcionando estabilidad y ayudando a mantener el líquido sinovial dentro de la articulación.
  • Membrana Sinovial: La membrana sinovial reviste la cápsula articular y secreta el líquido sinovial y esta capa presenta vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos. Las células presentes son principalmente macrófagos, fibroblastos y células dendríticas.
  • El líquido Sinovial: Es una sustancia viscosa que se encuentra dentro de la articulación,
  • Ligamentos y Meniscos: Estos ligamentos extracapsulares e intracapsulares.
  • Menisco articular: Que proporcionan la estabilidad necesaria que contrarresta el considerable estrés biomecánico que se ejerce sobre la articulación.
  • Los tendones: Son otra parte integral de la rodilla, que conectan los músculos a los huesos, permitiendo el movimiento de la articulación

Características del Líquido sinovial.

El líquido sinovial (LS): Es una sustancia viscosa que se encuentra dentro de la articulación y llena la cavidad articular, proporcionando lubricación para reducir la fricción permitiendo un movimiento suave. Este secretado por las células sinoviales y está compuesto principalmente por lubricina y Acido hialuronico (AH). Suministrar los nutrientes necesarios y eliminar desechos del metabolismo celular. Además, suministrar citocinas proinflamatorias derivadas de los sinoviocitos.

Él (LS) tiene alta elasticidad y viscosidad, ambas cualidades reológicas le permiten servir como lubricante articular y absorber impactos, de manera que protege al cartílago del daño causado por las grandes cargas que soportan las articulaciones.

Características del cartílago articular.

El cartílago articular es de tipo (hialino) situado en los extremos articulares de los huesos de las articulaciones, es un tejido elástico que reduce la fricción y ofrece una superficie articular lubricada, que permite que los huesos se deslicen o giren uno sobre otro sin desgastarse. Se nutre del líquido sinovial, por un mecanismo de difusión que se realiza durante la carga articular. Se compone de: La matriz extracelular (MEC), que aloja exclusivamente a un tipo de célula, los condrocitos. De forma aproximada, hay un 95 % de (MEC) y un 5 % de condrocitos. Sus características histológicas son:

  • Avascular,
  • Alifático,
  • A neural.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Patogénesis de la osteoartrosis de la rodilla.

En la (OAR), las articulaciones van progresando hacia una situación disfuncional. En su evolución se generan cambios estructurales, existe pérdida de cartílago y provoca inestabilidad articular y pérdida de la función muscular. Clínicamente aparecen eventos de dolor articular y la función física es alterada, por lo tanto, la calidad de vida acaba muy reducida.

Histológicamente la enfermedad (OAR) se caracteriza por la degradación de la matriz extracelular (MEC), lo que provoca la pérdida de la estructura del cartílago y de su función. Esta degradación es causada por una excesiva actividad enzimática determinada en parte por el propio condrocito, que cambia sus características físicas y bioquímicas anabólicas a catabólicas y así degrada la matriz extracelular (MEC).

También, las cualidades reológicas del líquido sinovial disminuyen debido a la reducción del peso molecular del (AH) intraarticular, disminuyendo la capacidad del fluido sinovial que proporciona la función lubricante y protectora. Estos cambios en las características reológicas del líquido sinovial suceden de forma habitual a medida que el ser humano va envejeciendo.

Actualmente gracias a los avances en biología molecular y celular, son múltiples los estudios que demuestran que a medida que las personas envejecen, el cartílago de las personas sufre cambios histológicos y se degenera.

Con estos hallazgos de la biología molecular se ha descrito la teoría inflamatoria e inmunitaria que establece que, en el cartílago, las células están expuestas a fuerzas de desgaste dentro de la (MEC) y en la superficie de la articulación. Como consecuencia, la (MEC) se destruye, liberando citoquinas inflamatorias como la IL-6, IL-8, metaloproteasas minerales de matriz (MMP), factor inhibidor de leucemia (LIF) y oncostatina M (OSM).

Estas señales de peligro activan segundos mensajeros, empeorando el entorno inflamatorio. Además, la senescencia del cartílago induce la apoptosis y se potencian las respuestas inflamatorias. Estas células y señales inflamatorias incitan una cascada inflamatoria que sobrepasa la respuesta curativa innata, lo que lleva a un estado catabólico que produce más destrucción del cartílago.

También inhiben la síntesis de proteoglucanos y colágeno tipo II, que estimulan la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) como el óxido nítrico e incrementan la producción de prostaglandina E.

Por lo que las (ERO), las citoquinas inflamatorias y las proteínas catabólicas están involucradas en el proceso de envejecimiento del cartílago articular y la (MEC) puede ser destruida por inflamación o por mecanismos de apoptosis, que están mediados por respuestas inmunes o inflamatorias

De acuerdo con lo anterior, es evidente, que los efectos de la inflamación sinovial favorecen la desregulación en la función del condrocito y la pérdida del equilibrio entre las actividades anabólicas y catabólicas del condrocito, imprescindibles para mantener la integridad articular normal.

Al producirse la muerte de condrocitos, el cartílago llega a ser hipo-celular. Siendo aceptada que esta apoptosis es inducida por:

  • Factores inflamatorios,
  • Por citocinas,
  • Por el estrés oxidativo,
  • Por estrés mecánico.

La muerte de condrocitos y la pérdida de matriz extracelular (MEC) conforman un círculo vicioso que conduce a una progresión continua de la enfermedad.

Factores de Riesgo de la (OAR).

Se conoce que la (OAR) se produce por factores de riesgo modificables y no modificables.

Entre los modificables encontramos:

  • Obesidad,
  • La ocupación,
  • Las lesiones,
  • La actividad física o deportes,
  • La dieta.

Y los no modificables:

  • El sexo,
  • La edad,
  • La genética,
  • Las hormonas.
RODILLA NORMAL Y ARTRÓSICA

TRATAMIENTOS DE LA OSTEARTITIS DE RODILLA.

Hoy en día no existe cura para la (OAR). Siendo el objetivo de los tratamientos convencionales actuales:

  1. A corto plazo: Disminuir el dolor, recuperar en parte la calidad de vida y la función de los pacientes,
  2. A largo plazo: Ralentizar/detener la progresión de la enfermedad.

Dentro de las opciones de tratamiento para el manejo de la (OAR) en forma de infiltraciones intraarticulares incluyen:

  • El ácido hialurónico (AH),
  • Glucocorticoides,
  • Analgésicos.

PROPUESTA DE UN TRATAMIENTO INTEGRATIVO.

Dado que en el origen de la (OA) en particular la osteoartritis de rodilla (OAR) están involucradas muchas vías de señalización y mediadores inflamatorios, nosotros postulamos que un enfoque integrativo sería más beneficioso y eficaz para el tratamiento de la (OAR).

Aunque no se ha generalizado estas opciones dentro de los sistemas asistenciales, el empleo del Ácido Hialurónico (AH), el Plasma Rico en plaquetas (PRP) activado con ozono y la infiltración de la mezcla oxígeno-ozono (ozonoterapia) han mostrado propiedades inmunomoduladoras y curativas sobre la modulación de la inflamación a través de diferentes mediadores y vías de señalización.

CONCLUSIÓN.

De acuerdo con la buena evolución clínica de los pacientes tratados en los centros de Ozonoterapia que ha supervisado la (Academia) Istituto Idiozone (ver artículos anteriores), consideramos la acción simultanea del (AH), (PRP) y Ozonoterapia, se postulan como mejor alternativa de «tratamiento integrativo multiobjetivo» para el manejo de la (OAR).

El objetivo del presente articulo la de promover su empleo en la osteoartrosis de Rodilla centrándonos en los efectos antiinflamatorio, analgésico, regenerador de su empleo simultaneo, sustituyendo así el uso de los glucocorticoides debido a los efectos secundarios que acarrean.

Si desea prepararse en la aplicación de estos métodos terapéuticos, comuníquese con nosotros a través del Instituto Idiozone.  

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER RELACIONADA CON PERIODONTITIS Y EL EMPLEO DEL OZONO DENTAL.

Relación de la Periodontitis y la Enfermedad de Alzheimer

INTRODUCCIÓN.

Desde hace años se sospecha que una de las posibles causas de aparición de la enfermedad de Alzheimer podría ser una infección oral (como es la periodontitis). Ahora, nuevos estudios parecen confirmar esta hipótesis y abren nuevas esperanzas y vías para su prevención.

En un artículo recientemente publicado en la Revista científica Science Advances se recogen algunos estudios preclínicos y clínicos que explican los posibles mecanismos por los que el patógeno más relevante en la periodontitis, Porphyromonas gingivalis, podría intervenir en el origen de la enfermedad de Alzheimer.

Debido a que no existen tratamientos eficaces para frenar el avance de las enfermedades neurodegenerativas, es crítico establecer nuevos enfoques terapéuticos basados en los nuevos conocimientos sobre la posible interacción entre microbioma e inflamación crónica. Es importante crear nuevas estrategias terapéuticas para controlar y tratar las bacterias y los estados inflamatorios habituales y siempre usando los antibióticos correctamente cuando fuese necesario para evitar así que las bacterias puedan crear resistencia a estos los medicamentos o biocidas y que puedan ser eliminarlas o controlarlas adecuadamente.

En este blog post, vamos a explorar la relación entre la enfermedad de Alzheimer, la Periodontitis.

  • ¿Qué evidencia hay sobre esta conexión?
  • ¿Qué tratamientos no quirúrgicos son empleados para Periodontitis y sus limitaciones?
  • ¿Qué beneficios puede tener el empleo del ozono dental para prevenir o tratar estas enfermedades?
  • ¿Qué ventajas tiene el empleo del Ozono Dental para tratar las enfermedades dentales?

Acompañamos en este viaje por el ámbito de la salud bucal y cerebral y conocerás los beneficios del Ozono Dental en el cuidado de tu boca y de tu mente.

PREPARATE EN LAS TÉCNICAS DE OZONO DENTAL

La enfermedad de Alzheimer (EA):

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una forma de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento de las personas. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para la enfermedad, por lo que ha sido catalogada como una prioridad de salud pública mundial por la OMS.
La (EA) se caracteriza por una pérdida progresiva de la función cognitiva y es considera la principal causa de demencia en la población adulta. Hoy se estima que más de 50 millones de personas en el mundo sufren de esta condición y se espera que esta cifra aumente en los próximos años.
En España la prevalencia de enfermedad de Alzheimer se sitúa entre el 4 y el 9%, siendo el factor de riesgo más relevante la edad y se ha descrito que su incidencia se duplica cada cinco años a partir de los 65 años.
La demencia resultante de esta enfermedad tiene un gran impacto sobre su morbilidad, mortalidad y discapacidad. Además, comprende un gran impacto social derivado de su grado de dependencia, ya que son las familias las que se hacen cargo del 80% de estos enfermos, lo que también afecta directamente a su salud y calidad de vida.
Estudios recientes demuestran que la neuroinflamación (inflamación crónica del cerebro) juega un papel fundamental en su aparición y progresión de esta enfermedad y una de las posibles causas que la provocan es la presencia de bacterias y células inflamatorias.
Antiguamente se pensaba que el cerebro era estéril, al estar aislado del resto del organismo gracias a la barrera hematoencefálica, pero actualmente se sabe que las células inmunológicas, los mediadores inflamatorios y los microbios (incluidos los patógenos de la cavidad oral) que están muy presentes en el organismo, pueden traspasar la membrana hematoencefálica. Además, estos patógenos periféricos pueden llegar al cerebro a través de los órganos circunventriculares, los nervios craneales y los canales meníngeos.

TIPOS DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA CAVIDAD BUCAL

La periodontitis crónica (EP):

La enfermedad Periodontal o periodontitis (EP) es una enfermedad inflamatoria crónica, de los tejidos que rodean y sostienen los dientes, de etiología infecciosa (por bacterias) y en ausencia de tratamiento provoca la pérdida de los dientes. En España esta enfermedad afecta a más de ocho millones de adultos. En un reciente estudio epidemiológico realizado en población trabajadora, el 38,4% sufría periodontitis, lo que se incrementaba al 65,1% en mayores de 55 años, lo que la hace especialmente habitual entre la población anciana, aunque generalmente esta enfermedad pasa desapercibida y/o no se le presta la suficiente atención.

Además, algunos estudios han sugerido que la periodontitis puede aumentar el riesgo de otras enfermedades sistémicas, como las cardiovasculares, la diabetes y la artritis reumatoide.

Siendo hoy de gran interés por la comunidad científica, por su relación con la enfermedad de Alzheimer, ya que las bacterias orales pueden migrar al cerebro a través del torrente sanguíneo o los nervios craneales, y provocar una respuesta inflamatoria que daña las neuronas.

Según las investigaciones se ha descubierto la presencia de Porphyromonas gingivalis (uno de los patógenos más relevantes en la periodontitis) en el cerebro de los pacientes afectados de Alzheimer, indicando que esta bacteria contribuiría al desarrollo de dicha enfermedad neurológica

Se ha logrado aislar la bacteria P. gingivalis (Pg) en el cerebro de pacientes fallecidos con Alzheimer y también se ha encontrado el ADN de bacterias periodontales en el líquido cefalorraquídeo de pacientes vivos. Además, que en el 90% de los cerebros afectados de Alzheimer se han detectado las enzimas tóxicas, llamadas gingipaínas, producidas y secretadas por P. gingivalis (Pg).

Este importante hallazgo ha indicado que la infección cerebral con la bacteria P. gingivalis (Pg) no es el resultado de una atención dental deficiente después del inicio de la demencia o una consecuencia de la enfermedad, sino un evento temprano que puede explicar la patología encontrada en personas de mediana edad antes del deterioro cognitivo.

HIPÓTESIS/PATOGENIA:

Son varias las hipótesis que apuntan a vías fisiopatológicas similares entre el establecimiento de la (EA) y la (EP), compartiendo características proinflamatorias celulares y moleculares.

En el caso de la periodontitis, las citoquinas y los productos proinflamatorios producidos localmente se diseminan desde la bolsa periodontal ulcerada hacia la circulación sistémica o alrededor de las terminales del nervio trigémino, todo lo que permite el paso de las bacterias o sus productos hacia el cerebro.

Este suceso conduce a la formación de placas de péptido amiloide y ovillos neurofibrilares (NFT) intraneuronales que activan las células gliales, produciendo así un aumento significativo de citocinas proinflamatorias en las regiones afectadas que conducen a una pérdida de sinapsis neuronales y neurodegeneración, contribuyendo a la progresión de la enfermedad.

Lo que ha demostrado que los cerebros con mayor cantidad de gingipaínas tienen mayor cantidad de proteínas asociadas al Alzheimer. Así pues, los niveles de gingipaínas afectan las cantidades de TAU (proteína necesaria para la función normal de las neuronas) y de ubiquitina (que etiqueta las proteínas dañadas), proteínas ambas asociadas al Alzheimer.

En la actualidad las investigaciones científicas aseguran que la identificación de antígenos de “gingipaína” (una familia de proteasas secretadas por la Porphyromonas gingivalis, que entre otras funciones, contribuye a degradar las citoquinas, regulando así a la baja la respuesta del huésped en forma de inflamación). Estos antígenos se han encontrado en los cerebros de pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer y también en personas con patología de esta enfermedad, pero sin haber sido diagnosticados aún de demencia.

TRATAMIENTO DE LA PERIODONTITIS.

El tratamiento de la periodontitis puede ser realizado por un dentista o una especialista periodoncia (El periodoncista) que es un dentista especializado en enfermedades de las encías. También un higienista dental puede trabajar con el dentista o periodoncista como parte del plan de tratamiento.

El objetivo del tratamiento es limpiar exhaustivamente las bolsas alrededor de los dientes y prevenir el progreso del daño en las encías y el hueso que las rodea.

Tratamientos no quirúrgicos de la Periodontitis:

Este es empleado cuando la periodontitis no está avanzada y el tratamiento puede consistir en procedimientos menos invasivos:

  • Raspado. Consiste en eliminar el sarro dental por acción mecánica y de forma incompleta las bacterias de la superficie de los dientes y debajo de la línea de las encías. Esto puede realizarse con instrumentos, un láser o un dispositivo ultrasónico.
  • Alisado radicular. Para suavizar la superficie de las raíces. Esto ayuda a prevenir que se sigan acumulando sarro dental y bacterias. Aunque también puede ayudar a que las encías se vuelvan a conectar a los dientes, no influye en restaurar la adecuada circulación o el metabolismo del oxígeno en las encías y sin lograr alcanzar un entorno ecológico estable (sin inflamación).
  • Antibióticos. Tópicos u orales pueden ayudar a controlar la infección bacteriana. Los antibióticos tópicos pueden incluir enjuagues bucales con antibiótico o geles con antibiótico que se colocan en las bolsas de las encías. Pero en algunas ocasiones son necesario el empleo de los antibióticos orales para combatir las bacterias que provocan las infecciones, con los inconvenientes de que con su uso indiscriminado puedan producir resistencia microbiana.

OZONOTERAPIA COMO ADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO.

El ozono tiene efectos antimicrobianos (bactericida, virucida y fungicida), inmunoestimulantes, bioenergético, biosintético, analgésico, antihipóxicos, antioxidantes y remineralizantes, que lo hacen útil para el control y tratamiento de infecciones en diferentes campos de la medicina y en particular el campo de la odontología.

El empleo del Ozono dental tiene la ventaja de ser específico y selectivo de las células microbianas, sin dañar las células humanas, siendo muy eficiente en cepas resistentes a antibióticos.

Los objetivos de la utilización del ozono dental son:

  • Eliminar los patógenos de la superficie dental, de forma segura y sin daño estructural.
  • Disminuir la acidez de la placa dento-bacteriana y así proteger el esmalte de los dientes ante la descalcificación.
  • Restaurar el metabolismo del oxígeno en las encías y al inducir un entorno ecológico estable, reduce la inflamación de las encías,
  • Aumentar la oxigenación y circulación sanguínea, favoreciendo el estado inmunológico local y estimulando el sistema antioxidante.

Ventajas del empleo del Ozono Dental:

  1. Acción no específica o selectiva a las células microbianas,
  2. No daña las células del cuerpo humano debido a su capacidad antioxidante importante.
  3. Eficiente en las cepas resistentes a los antibióticos (Krammer, 1983).
  4. Provoca la síntesis de sustancias biológicamente activas tales como interleucinas, leucotrienos y prostaglandinas, lo que beneficia la reducción de la inflamación y la estimulación de la cicatrización.
  5. Estimula la proliferación de las células inmunocompetentes y síntesis de inmunoglobulinas.
  6. Activa la función de los macrófagos y aumenta la sensibilidad de los microorganismos a la fagocitosis (Newman et al, 2002).

De interes para los odontologos.

Si considera de interés conocer cuáles son las vías o formas de aplicación del Ozono Dental, puede comunicarse con nosotros o a través del el Instituto Idiozone.

El Instituto Idiozone es una institución que se dedica a la formación e investigación en ozonoterapia, incluyendo la aplicación del Ozono dental. Este ofrece cursos teóricos y prácticos en entrenamientos personalizados, así como asesoramiento y apoyo a los profesionales que quieran incorporar el Ozono Dental en su práctica clínica. Dispone de un equipo de expertos que le asesoraran para adquirir la tecnología más avanzada para el empleo del Ozono dental y la compra de los insumos necesario. 

Conocer las vías de aplicación del Ozono Dental y las posibilidades del asesoramiento que le brinda el Instituto Idiozone, usted podrá aprovechar los beneficios de esta terapia natural y segura, que puede mejorar la salud y la estética de la sonrisa de sus pacientes.

Si tiene alguna otra pregunta sobre el Ozono Dental o el Instituto Idiozone, no dude en preguntarme. Estoy aquí para ayudarle.


La Ozonoterapia en la enfermedad arterial periférica (EAP).

Arterias de cabeza y cuelo

INTRODUCCIÓN.

La ateroesclerosis.

Las arterias de nuestro cuerpo sufren un proceso evolutivo a lo largo de la vida, que se caracteriza por el incremento en el espesor del área de la túnica íntima (cubierta más interna de una arteria o de una vena, compuesta por una capa de células endoteliales, sostenida por la membrana elástica interna).

Con el transcurso de la vida, las células endoteliales que están en contacto directo con el flujo sanguíneo pierden su elasticidad, aumento del contenido en calcio y modificando su diámetro. A estos cambios que ocurren en el sistema arterial principal se le conoce con el nombre genérico de arteriosclerosis.

El desarrollo de esta afección vascular se caracteriza por un comienzo temprano denominado (fatty streak o estría grasa). Con el transcurso de los años este proceso se incrementa con la acumulación lipídica y se originan las primeras lesiones fibrosas (fibrolipídicas).

En los años siguientes, estas placas se agrandan y modifican, aunque en la mayoría de los casos todos estos procesos cursan de forma asintomática, las ulceraciones de las placas, su rotura y trombosis son los procesos que aceleran los accidentes clínicos denominados ateroesclerosis obliterantes que consiste en la obstrucción progresiva de las arterias del cuerpo humano.

En el año 1958, un estudio realizado por la OMS definió la aterosclerosis como una combinación variable de cambios en la íntima de las arterias consistente en una acumulación focal de lípidos, hidratos de carbono complejos, sangre y productos sanguíneos, tejido fibroso y depósito de calcio, que se asocia con cambios en la íntima media arterial.

Debido a estas placas que van obliterando la luz vascular y consecuentemente producen una disminución del flujo de la sangre, se define la aterosclerosis como un fenómeno patológico focal que afecta a las grandes arterias, principalmente a las arterias:

  • Aortas,
  • Coronarias,
  • Carótidas,
  • Ilíacas,
  • Femorales.
Placas de ateroma

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

Ateroesclerosis de las arterias periféricas de los miembros inferiores.

En particular, en la ateroesclerosis de las arterias periféricas de los miembros inferiores, hay una obstrucción vascular que reduce el aporte sanguíneo a los músculos que genera dolor, que inicialmente afecta a las piernas y luego al muslo.

Acorde a su evolución, en los estadios iniciales de la ateroesclerosis, no existen síntomas debido a que la obstrucción es muy leve (Estadio I).

Posteriormente, al andar o ante la actividad física aparece el dolor que cede espontáneamente ante el reposo. A este estado es denominado claudicación intermitente, (correspondiente al Estadio II, que a su vez se subdivide en el Estadio II-a, si el dolor aparece tras caminar más de 100 mII-b si aparece antes de 100 m).

Claudicación intermitente,

Al seguir su evolución sin tratamiento, en los casos avanzados de ateroesclerosis de las arterias periféricas, el dolor se mantiene incluso en reposo (Estadio III). Al final pueden aparecer úlceras, necrosis o gangrena, correspondiente a un (Estadio IV).

FACTORES DE RIESGO DE LA (EAP).

Los principales factores de riesgo para desarrollar ateroesclerosis de los miembros inferiores son:

  • La edad,
  • El sexo masculino,
  • El tabaquismo,
  • La diabetes,
  • La hipertensión,
  • La dislipidemia,
  • El sedentarismo,
  • El estrés oxidativo.
Ulcera en la EAP

¿CÓMO FAVORECE LA OZONOTERAPIA AL TRATAMIENTO DE LA ATEROSCLEROSIS?

Al reaccionar con los fluidos biológicos en el organismo, la ozonoterapia genera mediadores que modifican las características reológicas de la sangre, lo que ofrece muchos efectos beneficiosos en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica (EAP) entre ellos:

  • Gran capacidad oxigenante, por refuerzo de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y al aumento de la producción, a nivel de glóbulos rojos de 2-3 difosfoglicerato, responsable de una mayor liberación de oxígeno en los tejidos.
  • Mejorar la reología de la sangre y el flujo sanguíneo, por acción vasoreguladora sobre el endotelio vascular causada por el incremento en la liberación de NO, nitrosotioles y autacoides que genera el ozono, aumentando en la flexibilidad de los glóbulos rojos y disminuyendo la agregación plaquetaria, que mejora la circulación a través de los pequeños vasos arteriales (capilares).
  • Modulación del sistema Redox, disminución del estrés oxidativo y la inflamación, activando el sistema antioxidante endógeno a nivel celular.

Además, otra gran ventaja del empleo del ozono en esta afección es que tanto su aplicación local o sistemica carece de efectos secundarios adversos de importancia.

CONCLUSIONES:

La capacidad de la ozonoterapia para mejorar la sintomatología producida por la enfermedad arterial periférica y en particular la ateroesclerosis de las arterias periféricas de los miembros inferiores, ha sido ampliamente contrastada mediante ensayos clínicos desde el año 1993, cuando fue empleado por primera vez en un estudio realizado en la Habana, Cuba, por los Doctores A. Romero Valdés, S Menéndez Cepero y M Gómez Moraleda, en el que estudiaron a 30 pacientes en estadios avanzados, (III y IV) de ateroesclerosis de las arterias periféricas de los miembros inferiores y tras 10 sesiones de Ozonoterapia sistemica, donde constataron una significativa mejoría con reducción del dolor y lograron un menor porcentaje de pacientes tuvieron que ser amputados quirúrgicamente

En la actualidad el seguimiento mediante Ultrasonido Doppler Color Arterial en los pacientes tratados con las técnicas de ozonoterapia en la enfermedad arterial periférica nos permite comprobar la efectividad del tratamiento del empleo del ozono médico en estas patologías, al demonstrar disminución de las placas de ateromas (placas que bloquean el flujo sanguíneo) y al aumento de la circulación sanguínea arterial con desaparición de la sintomatología dolorosa.

Por lo que se ha decretado finalmente que la ozonoterapia es una alternativa efectiva en el tratamiento de la ateroesclerosis de las arterias periféricas de los miembros inferiores.

Día Mundial de la Diabetes: Hacia un Futuro Saludable.

OMS : Detener el aumento de la diabetes y tomar las medidas necesarias para vencerla

INTRODUCCIÓN.

Cada 14 de noviembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, una jornada destinada a concientizar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el planeta. Este día no solo nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan quienes viven con diabetes, sino también de destacar la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso equitativo a la atención médica.

El tema de este año, «Hacia un Futuro Saludable», resalta la necesidad de crear entornos propicios para el bienestar de todas las personas, independientemente de su condición de salud. La diabetes, una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo procesa la glucosa, requiere un enfoque integral que abarque la promoción de estilos de vida saludables, la educación continua y el apoyo comunitario.

La prevención desempeña un papel crucial en la lucha contra la diabetes. Fomentar hábitos alimenticios saludables, promover la actividad física regular y concientizar sobre los factores de riesgo son medidas esenciales. Las comunidades, los gobiernos y las instituciones de salud deben unir fuerzas para implementar políticas que faciliten entornos propicios para la prevención, lo que incluye acceso a alimentos saludables, espacios para la actividad física y programas educativos.

El diagnóstico temprano es otro aspecto fundamental. Muchas personas viven con diabetes sin saberlo, lo que puede resultar en complicaciones a largo plazo. Campañas de concientización y programas de detección pueden marcar la diferencia al brindar a las personas la información y las herramientas necesarias para gestionar su salud de manera proactiva.

Además, es esencial abordar la brecha en el acceso a la atención médica. Todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica, deben tener acceso a servicios de calidad para el diagnóstico, tratamiento y manejo de la diabetes. La equidad en la atención es fundamental para garantizar que nadie se quede atrás en la lucha contra esta enfermedad.

En este Día Mundial de la Diabetes, unámonos como comunidad global para crear conciencia, inspirar acciones y trabajar juntos hacia un futuro donde la diabetes no sea una barrera para vivir una vida plena y saludable. Al educarnos, apoyarnos mutuamente y abogar por políticas que promuevan la salud, podemos allanar el camino hacia un mundo donde la diabetes sea una preocupación del pasado y no del presente ni del futuro.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre (azúcar en sangre), que con el tiempo produce daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

Tipos de Diabetes.

  • La diabetes tipo 1: Una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.
  • La diabetes tipo 2: Generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no la produce suficientemente.
  • La diabetes por causas desconocidas: Enfermedades que involucran una deficiencia exocrina del páncreas (pancreatitis, fibrosis quística, hemocromatosis), endocrinopatías (síndrome de Cushing, acromegalia, feocromocitoma),
  • La diabetes inducida por fármacos: (glucocorticoides, neurolépticos, interferón alfa, pentamidina), defectos genéticos (tipo MODY) e infecciones.
  • La diabetes gestacional.

Comorbilidades y morbimortalidad. 

Las complicaciones de la DM implican una gran variedad de comorbilidades, incluidas las complicaciones relacionadas con la cicatrización y la ulceración crónica. Esta enfermedad es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. Por ello, la diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico.

Se considera que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo2.  y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para el 2040. En España, la diabetes afecta a más de 5 millones de personas y, al día, fallecen una media de 70 pacientes a causa de esta enfermedad, esto representa que, al año, la cifra asciende a cerca de 25.000 defunciones por diabetes.

Además, las cifras continúan en aumento puesto que unas 400.000 pacientes desarrollan diabetes al año en España. Siendo las infecciones la complicación más común, grave y costosa debido al alto riesgo de morbimortalidad que presenta siendo la amputación del miembro inferior una de sus consecuencias. Aproximadamente el 58% de las ulceras del pie diabético (UPD) desarrollará una infección de las que
el 25% acabará con algún tipo de amputación. Este hecho multiplica por cuatro tanto el coste relacionado con el tratamiento antibiótico, como las resistencias bacterianas. La mayoría de los estudios de investigación han demostrado que las infecciones son polimicrobianas, con especies de Pseudomonas aeruginosas, Escherichia Coli y Staphylococcus entre otras.

Los pacientes que sufren diabetes tienen su sistema inmunológico afectado por lo que su respuesta inmunitaria relacionada sobre todo con los leucocitos está disminuida, lo cual favorece al crecimiento de bacterias.

El Pie Diabético:

La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular define el PIE DIABÉTICO como la alteración clínica de origen neuropático e inducida por una situación de hiperglucemia mantenida, a la que puede añadirse un proceso isquémico que, con desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. Esta infección origina, ulceración o destrucción de los tejidos del pie asociados a neuropatía y/o a enfermedad arterial periférica (EAP) de la extremidad inferior en una persona con (DM). En las úlceras del pie diabético (UPD) son el resultado de múltiples factores entre los que se incluyen como principales causas subyacentes la neuropatía y la enfermedad arterial periférica (EAP). En presencia de estos factores, incluso la isquemia moderada puede causar úlceras y afectar a la cicatrización. Las úlceras de pie diabético se clasifican como:

  • Úlceras puramente neuropáticas,
  • Úlceras puramente isquémicas.
  • Una combinación de ambas, es decir, neuroisquémicas.

Los factores de riesgo para desarrollar una infección son:

  • Herida con más de 1 mes de evolución,
  • Úlceras recurrentes,
  • Úlceras derivadas de traumatismos punzantes o cortantes,
  • Úlceras que se introducen en el hueso,
  • La enfermedad arterial periférica (EAP),
  • Insuficiencia renal,
  • Andar descalzo o con zapatos abiertos o inadecuados (mayor facilidad para traumatismo.

Además, el dolor de origen neuropático que origina es muy engorroso en esta enfermedad. La variación en la presentación de los síntomas y la falta de estudios diagnósticos precisos, en muchos casos, inducen un mal tratamiento del paciente. Su prevalencia oscila entre 10 y 80 %. Se ha planteado que afecta la cuarta parte de los diabéticos tipo 1 y la tercera parte de los diabéticos tipo 2. Es decir, 40 % de los diabéticos tipo 1 y 17 % tipo 2.

Fisiopatología.

La fisiopatología de la enfermedad (DM) involucra un deterioro progresivo de la integridad de las células β pancreáticas encargadas de la secreción de insulina en respuesta al incremento de la glucemia y se ha observado a nivel experimental la incidencia de las especies reactivas del oxígeno (EROs) en la destrucción de las células pancreáticas y en las complicaciones micro y macro vasculares.

La muerte celular como consecuencia de la hiperglucemia es un proceso común en los diferentes tipos de diabetes, y el esclarecimiento de los mecanismos involucrados en dicho proceso permitirá el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas útiles para prevenir el daño e incluso revertir la pérdida de la masa celular en pacientes con diabetes avanzada. Además, detener los mecanismos que participan en la pérdida de la integridad de las células β pancreáticas por fenómenos inflamatorios.

En las etapas finales del proceso diabético puede producirse una afectación extensa de prácticamente todos los sistemas orgánicos, que se caracteriza por:

  • Una microangiopatía con engrosamiento de la membrana basal de los capilares sanguíneos,
  • Una microangiopatía con ateroesclerosis acelerada,
  • Una neuropatía que afecta los sistemas nerviosos periféricos y vegetativo,
  • Una alteración neuromuscular con atrofia muscular importante.

Al estudiarse estas afectaciones que origina por la DM, se ha demostrado científicamente que uno de los principales problemas que afecta a los pacientes es el compromiso circulatorio, por lo que el flujo sanguíneo a los tejidos se encuentra disminuido. La principal razón del porqué sucede este fenómeno es porque la molécula del 2,3-difosfoglicerato se encuentra disminuida. En condiciones normales de salud esta molécula estimula los glóbulos rojos para que liberen oxígeno y este llegue a todos los tejidos. Por lo que sí está disminuida o ausente, la oxigenación no se producirá adecuadamente, con sus consiguientes consecuencias.

También, otra de las causas más frecuentes que origina esta enfermedad es el deterioro de los nervios periféricos, cursando con un aumento importante en el estrés oxidativo, originando una disminución en la actividad de los sistemas antioxidantes con el incremento de los productos de oxidación, como la formación de las especies reactivas del oxígeno (EROs), daño oxidativo de la mitocondria, autooxidación de la glucosa, glicosilación de proteínas, de los ácidos grasos esenciales (AGE), productos oxidativos por las vías de la glicólisis y del sorbitol.

¿Cómo puede contribuir la Ozonoterapia al tratamiento del paciente diabético?

Se entiende por Ozonoterapia el uso de ozono médico como elemento terapéutico en aquellas enfermedades que cursan con hipoxia, inflamación y desbalance redox crónico cuya fisiopatología puede verse reconducida por las propiedades científicamente demostradas del ozono. (Revisión WFOT sobre Ozonoterapia Basada en Evidencias, 2016).

Se han realizado estudios basados en pacientes con graves daños vasculares como consecuencia de la (DM) que han conseguido mejorar gracias a la acción de la Ozonoterapia, para activar mecanismos de defensa antioxidantes endógenos. Por lo que su empleo está indicado en diversas enfermedades ligadas al estrés oxidativo, de origen inflamatorio y degenerativo.

Por ello, cuando se realizan terapias con ozono médico se mejoran las condiciones reológicas de la sangre, se estimula la producción del 2,3-difosfoglicerato lo que produce una mejoría en la circulación y oxigenación de los tejidos.

Es de señalar que cuando son aplicadas las concentraciones adecuadas, estas permiten la formación de cantidades apropiadas de especies reactivas del oxígeno (EROs) y producto de la lipoperoxidación (POL).

La Ozonoterapia también actúa mejorando el metabolismo del oxígeno, mejora la permeabilidad de las membranas celulares a la glucosa, algo que se logra con ayuda de la estimulación de la vía de las pentosas fosfato y la glucólisis aeróbica (que está deprimida en la diabetes) lo que posibilita la disminución de la hiperglucemia gracias a una mejor entrada de oxígeno en los tejidos.

Al modular el estrés oxidativo, el ozono protege a nuestro cuerpo de la neuropatía, incrementa la producción de (ATP) con la consiguiente estabilización de los mecanismos de ATPasa dependientes, mejora la perfusión hística y oxigenación tisular, disminución de los productos avanzados de la glicosilación de proteínas e incremento de los niveles de óxido nítrico.

En aplicacionesde manera localya sea como aceite ozonizado o mediante bolsa, actúa como un potente germicida de amplio espectro, ademásde tener acción antiinflamatoria.

Mas Información: Contacte con nosotros en el Instituto de Desarrollo e Investigación del uso del Ozono con fines médicos: (IDIOZONE).

12 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL CONTRA LA NEUMONIA.

DÍA MUNDIAL DE LA NEUMONIA POR IDIOZONE: https://idiozonecevyde.wixsite.com/idiozone-

INTRODUCIÓN.

El 12 de noviembre del 2023 conmemoramos el Día Mundial contra la Neumonía, ya que se trata de una enfermedad que causa daños en varias partes del mundo y sobre todo en la población infantil.
La neumonía es una infección respiratoria aguda con unas elevadas tasas de morbilidad y mortalidad siendo responsable, por ejemplo, del 15% de las defunciones de menores de 5 años según la (OMS). Estos datos se han agudizado debido a la introducción de la pandemia COVID-19, en la que el virus SARS-CoV-2 ha causado cuantiosas neumonías graves y muertes.

Se estima que el nivel de mortalidad es tan alto, debido a que en la mayoría de las ocasiones se diagnostican tarde. Sus síntomas son confundidos con un resfriado común, gripe o en el peor de los casos bronquitis, a la que no se le da la importancia requerida y cuando por fin es diagnosticada y tratada, en muchas ocasiones es demasiado tarde.

¿A QUÉ LLAMAMOS NEUMONÍA?

La neumonía, también conocida como pulmonía, es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio que afecta a 5 personas por cada 1.000 habitantes en España. Puede estar causada por virus o bacterias que inflama los alveolos que se llenan de secreciones dificultando el paso de aire durante el intercambio gaseoso en los pulmones.  

Son muchos los factores que pueden originar una neumonía, pero, principalmente, se provoca debido a una infección por diferentes gérmenes como virus o bacterias. Microrganismo a los que podemos estar expuestos en el medio ambiente o son transmitidos por contacto con otra persona enferma. Por ejemplo, por contacto directo (a través de las manos) o por inhalación de gotitas en el aire al toser o estornudar.

También, la neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de los virus de la gripe y el SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19.

FACTORES DE RIESGO DE LA NEUMONÍA.

Se puede contraer una neumonía en cualquier momento de la vida, aunque existen una serie de factores que aumentan las posibilidades de sufrirla:

  1. Bebés o menores de 5 años.
  2. Personas de edad avanzada,
  3. Pacientes con enfermedades pulmonares previas: EPOC, bronquiectasias, Fibrosis Quística, etc.…
  4. Personas con el sistema inmunitario muy débil; pacientes de cáncer o personas que estén bajo tratamiento con inmunosupresores,
  5. Desnutrición, por llevar un estilo de vida poco saludable, fumar o consumir drogas o alcohol.

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA NEUMONÍA SON:

  • Dificultad para respirar,
  • Fiebre y escalofríos,
  • Tos con secreciones
  • Dolor en el pecho al respirar o toser,
  • Pérdida de apetito (anorexia),
  • Cansancio o fatiga.

COVID-19 Y NEUMONÍA.

Durante el transcurso de la pandemia del COVID-19, la neumonía bilateral provocada por el Coronavirus ha sido de gran interés y estudio científico hasta la fecha, debido a la alta tasa de mortalidad y las secuelas que originan esta infeción.

Su principal consecuencia es, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), neumonía grave que ocasiona este virus (SARS-CoV-2). Además, la comorbilidad entre COVID-19 y las enfermedades pulmonares previas, como la Apnea Obstructiva del Sueño o la EPOC, presentan un mayor riesgo de infección por neumonía, con una mayor tasa de hospitalización y mayor probabilidad de necesitar cuidados intensivos con ventilación mecánica.

Esta afección pulmonar grave, cursa con una baja concentración de oxígeno que circula por el torrente sanguíneo hacia los diferentes órganos, produciendo el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SARS). 

También la presencia de los coágulos de sangre originado han demostrado ser una complicación muy delicada de la enfermedad por COVID-19 grave, al provocar el síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS). Esta formación de coágulos se observó con mucha frecuencia en pacientes portadores de COVID-19 grave. Siendo detectados los coágulos en las piernas, los pulmones, el cerebro, los riñones, el corazón e incluso en la piel de las personas.

Según un estudio realizado en julio de 2020 informó que, de 3,000 pacientes con COVID-19 en el sistema de salud de la ciudad de Nueva York, el 16 % desarrolló al menos un tipo de coágulo sanguíneo. Y entre los 829 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 29 % tenía un coágulo de sangre. Eso es considerado estadisticamente, de alta frecuencia.

LEMA PARA ESTE AÑO 2023

TRATAMIENTO.

La Antibioticoterapia:

En el paciente con Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) reviste gran importancia el inicio precoz del tratamiento con antibiótico y en función del microorganismo (bacterias) que ha causado la neumonía. Además, se ha orientado que este tratamiento se deba administrar antes de que pasen 4 horas desde el diagnóstico, ya que con esta medida se ha demostrado una reducción en la morbi-mortalidad, así como también en el tiempo de estancia hospitalaria.

Pero, atendiendo a que, en el proceso natural de evolución de las bacterias se contempla el desarrollo de mecanismos de resistencia que se ven incrementados por la presión selectiva que ejercen los antibióticos. En ocasiones nos enfrentamos a una sobreutilización de los antibióticos y se ha relacionado directamente con la aparición cada vez más frecuente de resistencias microbianas.

Según datos estadísticos, en el ámbito de la atención primaria se realizan del 80% al 90% de las prescripciones de antibióticos, y se estima que el 50% de estas ¨son inapropiadas¨, bien sea por indicación, selección, dosis y/o duración del tratamiento.

Y es precisamente, la Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC), una de las patologías en las que se debe reducir de forma sustancial el consumo indiscriminado y prolongado de antibióticos, ya que a menudo se emplean en infecciones víricas de forma inadecuada, con el pretexto precautelar y frecuentemente la duración de la antibioticoterapia en las que se requieren aplicar, supera las recomendaciones establecidas.

Actualmente, la aparición y evolución de las resistencias no es solo un problema a nivel hospitalario. Cada vez es más frecuente la detección de microorganismos resistentes en la comunidad y la identificación de personas sanas como reservorios de bacterias resistentes.

LA OZONOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUMONIA.

Por su efecto antioxidante:

En las enfermedades originadas por virus, la replicación viral se ve estimulada por un desequilibrio entre la actividad prooxidante y antioxidante, así como por la insuficiencia de los mecanismos antioxidantes propios del organismo.

Siendo demostrado que, en las neumonías, ya sean adquirida en la comunidad (bacterianas) o por virus del COVID-19, el aumento del estrés oxidativo juega un papel muy perjudicial provocando alteraciones celulares en los tejidos pulmonares y esta pérdida de este equilibrio subyace a la enfermedad.

Por otro lado, se ha demostrado en investigaciones científicas que la aplicación de la mezcla de ozono (O3) y oxígeno (O2) (Ozonoterapia) por las vías sistémicas apropiadas y en las dosis correctas, permite la estimulación de las enzimas antioxidantes endógenas del organismo, ya que promueve la adaptación al estrés oxidativo logrando un aumento del sistema de defensa antioxidante en el organismo humano.

Debido a ello, se ha recomendado la ozonoterapia para contrarrestar los efectos disruptivos de las neumonías en los tejidos pulmonares, producidos tanto por virus como por bacterias.

Más Información: Se impone investigaciones sobre el efecto de la Ozonoterapia en el Covid-19

Por su efecto antiagregante:

La infección pulmonar por neumonía también ocasiona daño del sistema microvascular y activa el sistema de coagulación e inhibición de la fibrinólisis. A causa de ello la coagulación intravascular diseminada (CID) conduce a trastornos generalizados de la microcirculación, que contribuyen a la aparición de fallo multiorgánico.

A las personas con neumonía que requieren de los cuidados intensivos por presentar sintomatología respiratoria grave, ocasionada como resultado de la inflamación pulmonar o derivada a la reacción inmune que destruye a las células, producen una cascada de microtrombosis venosa intrapulmonar.

En la Ozonoterapia, las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) que se originan por la reacción inmediata del ozono con los fluidos biológico, circulan por la sangre y en su paso por el endotelio vascular van a regular el Óxido Nítrico, mejorando la circulación sanguínea y regenerando las células dañadas del endotelio vascular. Además, al reaccionar con las plaquetas, producen la liberación de eicosanoides del tipo III, con un incremento de productos de la degradación de la fibrina. Toda esta actividad va a evitar la formación de los coágulos intravasculares o a favorecer su ruptura, si ya fueron formados.

Más Información: Los efectos beneficiosos de la Ozonoterapia en pacientes afectados por Covid-19.

Por su efecto oxigenante:

En el caso de los virus y en particular del coronavirus, al unirse a la hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos (eritrocitos) de la sangre, hace que libere al (ion) hierro de estas células. Por lo tanto, la falta de iones de hierro impide que la hemoglobina capte al oxígeno, impidiendo así que los glóbulos rojos realicen correctamente su función de portar y transportar el oxígeno a todo el organismo.

Además, en las neumonías, se produce una activación excesiva del sistema inmune innato que causa tormentas de citoquinas proinflamatorias. Esta hiperactivación inmune está asociada a una mayor lesión del tejido pulmonar y al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA) por el COVID-19.

En la capacidad de contrarrestar estos procesos, además de su efecto oxigenante, radica gran parte de la eficacia de la Ozonoterapia, y comparativamente con otros tratamientos esta no tiene efectos secundarios negativos en los pacientes.

Por el efecto bacterisida y viricida:

El ozono provoca la oxidación directa de la envoltura del virus y bacterias.  Esta oxidación provoca la rotura de esa pared o envoltorio que los cubre. Pero los daños producidos no se limitan solo a la oxidación de su pared; el ozono también causa daños a los constituyentes de los ácidos nucleicos de los microorganismos (de especial interés para la desactivación del covid-19 ARN y otros tipos de virus y bacterias).

Más Información: PRIMERA REACCIÓN DEL OZONO Y SU ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

CONCLUSIONES.

La disminución de la exposición global a los antibióticos es una de las medidas más importante de la actualidad vinculada a la lucha en contra de las resistencias antimicrobianas. A nivel de la atención sanitaria, las estrategias para conseguirlo pasan por evitar tratamientos innecesarios y acortar las duraciones de los tratamientos antibióticos, disminuyendo así la presión selectiva sobre las bacterias.

Los efectos beneficiosos del ozono entre los que se encuentran la mejora de la oxigenación, su efecto inmunomodulador, antiinflamatorio, antiagregante y vasodilatador, sumados a su potencial efecto viricida y bacterisida, lo convierten en un tratamiento complementario ideal para los pacientes contagiados con una neumonía.

Hay que señalar que, debido a estos efectos germicidas del ozono sobre los microrganismos, tanto en los virus, las bacterias o los hongos. Durante diferentes estudios, se ha comprobado que ningún de estos agentes biológicos son capaces de desarrollar inmunidad o resistencia ante el ozono, como sí lo hacen frente a otros compuestos, como son los antibióticos convencionales.

Ver lámina: ¿ES TAN DIFICIL ENTENDER ESTO?

La ozonoterapia en la Oftalmología, en el Día Mundial de la Visión.

INTRODUCIÓN.

El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves del mes de octubre. Una fecha decretada por Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente al Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB).

 Es un día en el que los profesionales quieren concietizar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y exponerles que casi todas estas enfermedades pueden ser prevenibles o curables, evitando así que los pacientes pierdan totalmente la capacidad de ver.

En este año 2023, los organizadores se han concentrado en divulgar el lema: «Ama tus ojos en el trabajo». Se acuerda para este día informar a las personas de la importancia de cuidar nuestros ojos en el trabajo. Esta campaña también se dirige a los dirigentes empresariales para que tomen las medidas y le den prioridad a la salud ocular de sus trabajadores.

Según datos de la misma OMS, en la población mundial hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, de todas ellas un total entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas.

Según estudios se estima que para el próximo año 2024 estos números se duplicarán de tal forma, que la ceguera en el mundo, así como el derecho a tener una buena salud visual se transformará en un derecho del ser humano.

Entre las actuaciones más comunes que se suelen realizar en favor de la salud visual están las siguientes:

  1. Cirugía de cataratas.
  2. La prevención del tracoma.
  3. La prevención del glaucoma
  4. Distribución medicamentos como la de ivermectina para tratar la oncocercosis y de suplementos de vitamina A para evitar la ceguera en niños.
  5. En la prevención con campañas de inmunización contra el sarampión.
  6. Aplicación de los lentes correctivos.

LA OZONOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS.

El tratamiento de las enfermedades oculares con la aplicación del ozono está cada vez más difundido y han sido descritos por diferentes autores a nivel global. Todos estos resultados satisfactorios han sido evaluados mediante ensayos clínicos.

 Las infiltraciones del ozono médico por vía conjuntival, la insuflación de ozono rectal o la Autohemoterapia Mayor (AHTM en sangre) y el uso del colirio de aceite de girasol ozonizado para la terapia de alteraciones de estructuras localizadas en el segmento anterior del ojo (sobre todo en las queratitis) han reportado grandes beneficios y sin efectos colaterales de importancia cuando es aplicado correctamente.  

La ozonoterapia puede aplicarse en numerosas patologías de los órganos visuales, fundamentalmente aquellas que cursan con inflamación, procesos sépticos o trastornos degenerativos. Su efectividad se debe a los efectos fisiológicos y beneficiosos del ozono en el organismo humano, que son detallados siguientemente:

  • Acción directa, en la aplicación local, de tipo desinfectante y trófico: Teniendo en cuenta el carácter germicida del aceite ozonizado, su capacidad de favorecer la cicatrización y mediante su efecto antinflamatorio.
  • Efecto sistémico antibacteriano y antiviral: Debido a la formación de peróxido de hidrógeno y el anión superóxido, que son especialmente tóxicos para los microorganismos, estos mediadores van inactivando o eliminando todo tipo de microorganismo patógeno, como bacterias, hongos y virus, mediante su aplicación en las Insuflaciones rectales y AHTM.
  • Modulación del Sistema Inmunitario: El ozono es un biorregulador que tiene la habilidad de activar los mecanismos de defensa del cuerpo logrando que se genere un equilibrio redox celular. En el caso de una posible infección, la activación de los metabolitos activos del ozono, junto con una activación de citoquinas proinflamatorias, contribuye a eliminar la infección.
  • El efecto directo sobre la circulación sanguínea: Actúa como antiagregante plaquetario, efecto vasodilatador y provoca una mejoría de la presión de oxígeno al aumentar la concentración de oxígeno en el sistema arterial y disminuirla en el sistema venoso. Mejora de la microcirculación por acción vasoreguladora sobre el endotelio. Todo esto hace que mejore la oxigenación celular, además del aumento de la producción de glóbulos rojos y del 2-3 difosfoglicerato, responsable de la liberación del O2 en los tejidos.
  • Aumento en la flexibilidad y plasticidad de los glóbulos rojos: Mejorando las propiedades reológicas de la sangre permitiendo una mayor adaptabilidad a los capilares sanguíneos más estrechos, y llegar a los tejidos más distales y profundos, siendo muy útil en insuficiencias vasculares periféricas, cardiaca y retinopatía diabética, etc.
  • Mejoría notable y general de muchos procesos fisiológicos del organismo: Mejorando la calidad de vida y capacidad de trabajo, sobre todo en casos donde se comienza a notar los efectos del agotamiento y cansancio . Asimismo, compensa y retarda el deterioro que da lugar en el organismo con el envejecimiento.
  • Modular el stress oxidativo biológico no controlado: Estimulando los sistemas antioxidantes enzimáticos (glutatión peroxidasa, catalasa, superóxido dismutasa y glutatión S-transferasa) y eliminar los radicales libres que disminuyen las defensas y producen daño celular.
  • Promueve la regeneración de todos los tejidos del organismo: Muy útil en la cicatrización de lesiones de difícil curación, en los tejidos articulares, en ulceraciones de diversos tipos en el campo oftalmológico, en medicina estética, etc.
  • Modulación de los indicadores alterados hacia la normalidad: Entre estos indicadores se encuentran, glucosa, creatinina, colesterol, triglicéridos, bilirrubina, ácido úrico y calcio entre otros.
  • El ozono actúa como analgésico y antinflamatorio: Mejorando mediadores neuroquímicos del dolor, como la serotonina, disminuye la concentración local de mediadores inflamatorios como histamina y quininas.

ALGUNAS ENFERMEDADES QUE HAN SIDO TRATADAS CON LA OZONOTERAPIA.

DEGENERACIÓN MACULAR SENIL.

El tratamiento con ozonoterapia parece ser efectivo en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (seca) (DMAE) en su primera etapa, sin reacciones adversas y demostrando ser un antioxidante por excelencia frente a las vitaminas.

Articulo de referencia: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000600010&lng=es: La ozonoterapia en la Oftalmología, en el Día Mundial de la Visión.

LA ÚLCERA CORNEAL.

La úlcera corneal infecciosa es una enfermedad ocular que tiende a cursar con complicaciones y secuelas graves que en gran parte de los casos compromete la función visual. El tratamiento es un reto, debido a la resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos comúnmente usados. El empleo de colirios de aceite ozonizado ha sido muy bien tolerado y sin encontrar resistencia microbiana.

OJO CIEGO DOLOROSO (PHTHISIS BULBI).

Las inyecciones subconjuntivales de ozono medicinal y subcutánea de ozono/procaína, en el tratamiento del Ojo Ciego Doloroso es una modalidad de tratamiento de fácil aplicación para el oftalmólogo, efectiva, sin efectos adversos o tóxicos, por lo que podría ser un abordaje muy beneficioso y seguro. Se sugiere el empleo de la ozonoterapia como una herramienta que podría mejorar la calidad de vida de las personas afectadas con esta entidad y en pocas sesiones de tratamiento. Los pacientes con Ojo Ciego Doloroso que no responden a medidas conservadoras, o en los que no se pueda considerar la opción quirúrgica, podrían ser candidatos apropiados para esta terapia.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA.

La ozonoterapia sistémica y la aplicación de Factores de Crecimiento Ozonizados (FCC O3) en el Plasma Rico en Plaquetas (PRP+ Ozono), mejora en la capacidad visual, así como un aumento importante de visión periférica y de la capacidad visual, con aumento en refracción a la luz y macula sana. Todo gracias a los efectos de la ozonoterapia a nivel ocular, como disminución de sustancias proinflamatorias, capacidad antiséptica, aumento de las enzimas antioxidantes, mejorando la actividad funcional de las neuronas del área macular, restaurando parcialmente el flujo sanguíneo coriorretinal, disminuyendo la hipoxia y la isquemia, llevando a un menor tiempo de curación con el consecuente aumento en la agudeza visual y del campo visual. Por ello la ozonoterapia es una excelente terapia adyuvante en el desprendimiento de retina.

GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE.

La administración de la ozonoterapia mejora la oxigenación de los tejidos y en el caso del glaucoma ha demostrado tener muy buenos resultado, ya que optimiza la circulación y estimula la actividad antioxidante. Al incrementa la circulación a nivel retinal, aumenta la capacidad vital del sujeto afectado por esta enfermedad. Con ello se logra una mejoría significativa de la visión y de la presión intraocular en los pacientes en los que se aplicó el tratamiento de la ozonoterapia (Técnica insuflación rectal o AHTM).

CONCLUSIONES.

Desde el año 1999 fue implementado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB), conjuntamente con otras organizaciones aliadas de las Naciones Unidas, el programa VISIÓN 2020. En la actualidad hay más de 40 países en el mundo que han aprobado este programa y buscan mejorar la calidad de vida de millones de personas (Hombres, mujeres y niños) que sufren alguna discapacidad visual.

El objetivo de este programa es el de lograr eliminar todos los posibles cuadros de ceguera evitable y asegurar que ninguna persona en el mundo pueda quedar ciega por una afección que pueda ser curada, operada o corregida con el avance de las investigaciones y el empleo de terapias integrativas como es la Ozonoterapia.

Si eres profesional en la especialidad de Oftalmología y te interesa conocer sobre los beneficios del uso del ozono con fines médicos en el campo de la oftalmología. No dudes en contactar con nosotros en el Instituto IDIOZONE. 

27 de octubre de 2023: Día Mundial de la Terapia Ocupacional.

INTRODUCCIÓN.

Desde el año 2010 la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT) proclama la fecha del 27 de octubre para la celebración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, con el objetivo utilizar esta oportunidad para aumentar la visibilidad del trabajo y desarrollo de la profesión, generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional a nivel local, nacional e internacional.

Además, se pretende crear conciencia, tanto en los terapeutas ocupacionales como en la sociedad en general, sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global. El tema de este año es ‘Unidad a través de la comunidad¨ para promover el papel de los profesionales y el trabajo conjunto de toda la sociedad, facilitando la participación y la interacción de la comunidad.

The World Federation of Occupational Therapists (WFOT) https://wfot.org/about

¿QUÉ ES LA TERAPIA OCUPACIONAL?

La terapia ocupacional es una profesión sociosanitaria centrada en promover la salud y el bienestar a través de actividades terapéuticas de la ocupación, buscando favorecer a las personas a ser independientes y tener mejor calidad de vida. Por lo que el objetivo principal de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades cotidianas.

Los profesionales terapeutas ocupacionales logran estos resultados, trabajando con las personas y las comunidades para mejorar su capacidad para realizar las ocupaciones que desean, necesitan o se espera que realicen, también modificando la ocupación o el entorno para favorecer su participación ocupacional.

Este profesional sociosanitario dirige su actuación tanto a niños, como adultos y también a personas mayores. Incluyen una serie de técnicas, métodos y actividades destinadas a mejorar la vida de personas que han sufrido algún daño cerebral o que tienen alguna dificultad física para hacer cualquier actividad cotidiana.

Entre los pacientes que socorre se encuentran personas que han sufrido enfermedades o lesiones, tales como:

  • Parálisis cerebral infantil.
  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
  • Insuficiencia renal.
  • Lesiones de médula espinal.
  • Lesiones traumatológicas.
  • Discapacidad intelectual.
  • Trastornos postquirúrgicos.
  • Trastornos reumáticos.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.

Los terapistas ocupacionales ostentan conocimientos sociosanitarios globales y formación dentro del ámbito de la terapia física y rehabilitación. Esta preparación les permite ejecutar su trabajo en hospitales, centros de salud, domicilios particulares, centros de trabajo, escuelas, centros de rehabilitación, centros ocupacionales o residencias de ancianos.

En el ámbito de la discapacidad, trabajan con individuos o grupos de personas que sufren daño en la estructura corporal, funcional o discapacidad cognitiva.

Los beneficios de esta terapia pueden interactuar beneficiandose o potenciar otras áreas de la salud como la rehabilitación física, neurológica y pediátrica (incluyendo rehabilitación en traumatología, en el entrenamiento de prótesis y diseño de ortesis) además, en la adaptación e integración escolar, en estimulación temprana, en rehabilitación psicosocial y en casos de discapacidad intelectual.

Entre los beneficios más destacados de la terapia ocupacional aplicada a la discapacidad encontramos:

  • Prevención de discapacidades y disfunciones ocupacionales.
  • Mejora de la capacidad física y el tono muscular de los pacientes.
  • Aumentar la autonomía, la individualidad, la autoestima y la confianza de las personas con discapacidad física e intelectual.
  • Potenciar las capacidades de cada individuo y enseñarles a compensar funciones perdidas o deterioradas.
  • Fomentar la interacción y la socialización.

LA OZONOTERAPIA COADYUVANTE DE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

El empleo de la ozonoterapia en el tratamiento del dolor ya lo comentamos en el artículo anterior, pero se debe tener en cuenta que, al realizar un programa de acciones específicas de terapia ocupacional dirigidas a corregir las limitaciones funcionales, las capacidades sensoriales y psicológicas en función de sus características y entorno, etc.; se requiere cumplimetar dilatadas sesiones y en prolongado tiempo. Por lo que emplear conjuntamente las técnicas de ozonoterapia potencializa los efectos terapéuticos de la terapia ocupacional y disminuye los tiempos para lograr la recuperación.

También durante las movilizaciones de los miembros o grupos musculares se pueden originar cuadros de dolor o por estar asociados con enfermedades ortopédicas, por lo que el empleo conjunto de la ozonoterapia es la combinación ideal para beneficiarnos de los efectos del ozono medico como son su acción antinflamatoria y regeneradora de los tejidos.

RESUMEN.

Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2023 es proclamado por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales . El tema de este año promueve el papel en el trabajo conjunto con otras disciplinas para facilitar la participación y la interacción comunitaria. Como profesión colabora con muchos grupos y comunidades en beneficio de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que el sinergismo de la Terapia ocupacional y la ozonoterapia contribuye a:

  1. Favorecer a los pacientes a adquirir, mejorar o recuperar sus capacidades funcionales y el estado metabólico celular, permitiendo que estas recuperaciones sean más rápidas.
  2. Aumenta la movilidad y fuerza muscular, renovando la capacidad física y el tono muscular de los pacientes, al mejorar el metabolismo oxidativo y obtener más energía.
  3. Mejora de la coordinación, desarrollo de la capacidad pulmonar, la saturación de oxígeno y optimizando su transporte y aportación a los tejidos.
  4. Contribuir a los pacientes a corregir su salud psicológica, las funciones cognitivas y la oxigenación de los tejidos cerebrales.
  5. A que a nivel circulatorio provoca una recuperación de la microcirculación, normalización del tono vascular, acometiendo la ausencia de hipoxia del tejido muscular y de la piel.